lunes, 4 de julio de 2011

MACHIQUES DE PERIJA

El municipio Machiques de Perijá, es uno de los 21 municipios que conforman al estado Zulia, ubicado en la costa occidental del lago de Maracaibo, posee una superficie de 10.361 km², y una población de 93.154 habitantes. Su capital es Machiques. El municipio está conformado por 4 parroquias que son:
  • Parroquia Bartolomé de las Casas (Desde el norte hasta el sureste del municipio).
  • Parroquia Libertad (Al oeste del municipio, la capital se ubica noreste de la parroquia).
  • Parroquia Río Negro (Al sur del municipio).
  • Parroquia San José de Perijá (Al este del municipio).
Posee una vegetación de tipo bosque seco y bosque húmedo, posee dos tipos de topografía, la zona plana entre los ríos Negro y Santa Ana y la zona montañosa de la Sierra de Perijá. También habitan en el municipio muchos vecinos colombianos, que entraron al país como ilegales en busca de oportunidades laborales y huyendo de la violencia, (guerrilla, paramilitares). Presenta una actividad económica muy variada que va desde la agrícola hasta la forestal, sin olvidar la actividad pesquera.
Debido a su fervor religioso, se realizan las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio, siendo una de las más vistosas en el estado Zulia. En su capital, Machiques, hay un canal televisivo llamado Cimavisión.
  • El 17 de junio de 2011 se crea la Diócesis de Machiques, siendo su primer Obispo Monseñor Jesús Guerrero.

6 comentarios:

  1. esta informacion puede ampliar tu investigacion..

    -Economía: En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques xerófilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos subterráneos que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas, bananos y plátanos.

    La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola, pero en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y financiando técnicas modernas de cultivo y recolección.

    Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino, produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y mantequilla.

    Pero la mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo.

    Su desarrollo comenzó en 1922, significando el principal motor que impulsó la transformación económica de Zulia.

    El área de producción está localizada en su mayor parte en el lago. El Tablazo es el segundo complejo petroquímico de Venezuela. Además, el lago constituye un sistema de gran valor estratégico por su comunicación directa con el mar Caribe y sus riberas están unidas por el puente General Rafael Urdaneta, con más de 8 km de longitud.

    También en Zulia existen fosfatos y otros minerales como el carbón, concretamente en Guasare. El golfo de Venezuela posee un alto Potencial en recursos pesqueros.

    -Productos Principales:

    *Agrícolas: Algodón, cambur, coco, frijol, melón, plátano y sorgo.

    *Cría: Avícola, bovino, caprino y porcino.

    *Pesca: Carite, cazón, jurel, mero y pargo (marinos).

    -Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.

    -Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).

    -Artesanía: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

    Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.


    También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.

    Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.

    En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco

    ResponderEliminar
  2. Buena informacion acerca de Machiques, es un lindo pueblo y es importante saber su historia y cultura. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  3. BUENOS DIAS, QUISIERA SABER CUANTO ES LA DURACION EN DIAS DE LA EPOCA SECA Y LA EPOCA LLUVIOSA EN ESTA LOCALIZACION, AGRADECIDOS SI PODRIAN FACILITAR LA INFO. EXCELENTE INFORMACION.

    ResponderEliminar